Taller virtual «Romper la Ciencia: Narrativas para el Conocimiento», diseñado especialmente para investigadores/as y científicos/as de nuestra Universidad.
En un mundo digital donde captar la atención es un desafío constante, este taller te brindará las herramientas necesarias para transformar tus proyectos de investigación en relatos accesibles, emocionantes e inspiradores. Aprenderás estrategias efectivas para hackear la atención, conquistar audiencias y construir puentes sólidos entre la de tu trabajo y lo cotidiano.
¿Cuál es el objetivo de este taller?
El objetivo principal es proporcionar herramientas teóricas y prácticas para que puedas comunicar tus proyectos de manera efectiva a través de plataformas digitales, aprovechando el dinamismo del streaming y el alcance de las redes sociales.
Modalidad:
- Plataforma: Digital
- Duración: 3 encuentros de 2 horas cada uno.
- Cuando: Mayo de 2025
Inscripciones:
Las inscripciones ya están abiertas y puedes realizarla a través del siguiente enlace
Sobre el docente:
El taller será facilitado por Seba Carril, un experimentado productor y comunicador digital, docente y gestor cultural. Con una amplia trayectoria en la creación de estrategias de comunicación digital, Seba combina su enfoque artístico y tecnológico, para potenciar la presencia en redes sociales y plataformas digitales de profesionales y organizaciones.
En este taller te guiará para hackear la atención, construir puentes entre la ciencia y el público y crear contenidos que resuenen en el entorno digital, siempre manteniendo el rigor y la ética científica que caracterizan nuestro trabajo.
Temario:
Encuentro 1: El arte de contar ciencia en la era digital
● ¿Por qué comunicar ciencia? Ciencia, sociedad y poder en tiempos de desinformación.
● Ecosistema digital: cómo funcionan la atención, el algoritmo y el consumo de contenidos hoy.
● Claves del storytelling científico: emoción, claridad y autenticidad.
● Adaptar el lenguaje sin perder rigor: metáforas, ejemplos, imágenes.
● Ejercicio práctico
Encuentro 2: De la idea al impacto: formatos y estrategias
● Plataformas para divulgar: redes sociales, streaming, podcasting, newsletters.
● Contenidos que conectan: del post al vivo, del meme al reel científico.
● Introducción a herramientas ágiles
● Diseño rápido de una estrategia personal: qué contar, dónde, cómo y para quién.
● Presentación actividad integradora
Encuentro 3: Laboratorio de exposiciones
● Presentación de los prototipos/piezas creadas por los y las participantes.
● Feedback colectivo: fortalezas, oportunidades, nuevas ideas.
● Tips finales: cómo sostener una estrategia de comunicación científica en el tiempo.